24 de agosto, día del nogal en Coahuila ¿… y qué futuro le espera al nogal silvestre?

El pasado 24 de agosto el Gobernador del estado de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, firmó el decreto  por el que declara este día como el día del nogal y a este árbol como el árbol representativo de Coahuila.

Es un evento trascendental porque se pone la atención en uno de los cultivos de mayor relevancia para el estado y para el país, tanto por la superficie cultivada como por la generación de empleos y la derrama económica; pero también porque se pretende apoyar la producción en aspectos técnicos, de organización y de comercialización, alineando esta producción con la conservación del ambiente, es decir, las zonas inundables de los ríos.

Importancia económica del nogal y de la nuez

Desde el punto de vista económico, la comercialización de la nuez en 2011 arrojó un importe de $839.9 millones de pesos a nivel estatal (INEGI, 2012), representando el 15.5 por ciento del valor de la producción agrícola total del estado, siendo superado su valor únicamente por el algodón; el cultivo del nogal ocupa 16,251 hectáreas  lo cual representa el 5.6 por ciento de la superficie sembrada en el estado que es de 291,237 hectáreas.

El estado de Coahuila contribuye con el 14.8 por ciento de la producción nacional de nuez y con el 14 por ciento del valor de la producción, ya que tanto el rendimiento como el precio promedio estatal son inferiores a los promedios nacionales (SIAP/SAGARPA, 2012).

En cuanto a rendimiento, no obstante que en el Distrito Acuña, que comprende los diez municipios de la Región Norte de Coahuila se tiene la mayor superficie sembrada, que es una tercera parte de la superficie estatal, se obtienen los menores rendimientos por hectárea (0.63 t/ha), mientras que en Saltillo se obtienen los mayores (1.59 t/ha) (SIAP/SAGARPA, 2012). Como hipótesis, se plantea que esta diferencia en los rendimientos podrían deberse al hecho de que  en la Región Norte se tiene mayor producción de nuez silvestre pero también a la mayor disponibilidad de asesoría profesional para el cultivo en Saltillo.

Hábitat del nogal silvestre en Coahuila y sus amenazas

De acuerdo con González Álvarez et al. (2010: 1), el nogal silvestre se desarrolló en las riberas de los ríos y arroyos del norte de México y sur de los EUA en donde se le encuentra en las áreas inundables de los cauces de la Región Norte de Coahuila.  Las condiciones que favorecieron su establecimiento y desarrollo en estas zonas son fundamentalmente la temperatura y sus oscilaciones estacionales, la precipitación pluvial y el tipo de suelos  finos y arenosos, la disponibilidad de agua subterránea entre los 3 y 7.5 metros de profundidad y el humus y materia orgánica acumulados durante las inundaciones estacionales de muchos años (SHEN, 2013). Estas poblaciones de nogal silvestre constituyeron nichos ecológicos para distintas especies como la mariposa Monarca, el guajolote silvestre y el pecarí.

Sin embargo, la base genética de este cultivo está en riesgo debido a que la superficie de los ecosistemas naturales  de poblaciones nativas de nogal silvestre registra una constante disminución y también debido a que la población de nogales mejorados se compone de muy pocos genotipos (ARS/USDA, 1997). En los ríos del norte de México Sifuentes Lugo (1993) y Villarreal Q. et al. (2006) han reportado la fragilidad y la alteración que actividades como la extracción de materiales, retención de agua y tala de árboles han ocasionado en los ecosistemas riparios.  Estos impactos sobre los ríos del norte de Coahuila como el San Diego, San Rodrigo, San Antonio/Escondido y Sabinas han ocasionado  la pérdida de una biodiversidad que evolucionó durante miles de años para establecerse y adaptarse a las condiciones particulares de los ríos de esta región; pero la minería de material pétreo para construcción y la minería de carbón en los cauces y zonas inundables de los ríos han trastocado su fisiografía. También las presas como la Fragua en el San Rodrigo lo han secado, alterado su patrón de escurrimientos y causado la muerte paulatina de amplias zonas arboladas; en este cauce la zona afectada porque ha sido sometida a un constante estrés hídrico durante más de 25 años por la presa  La Fragua, es de alrededor de 28 kilómetros, mientras que la minería ha destruido alrededor de 12 kilómetros en el municipio de Zaragoza y otro tanto en el municipio de Piedras Negras.

Capital natural perdido

La minería y el represamiento del agua han tenido efectos devastadores sobre los ríos puesto que además de la deforestación física por la maquinaria que destruyó y deformó los cauces y zonas inundables que le daban sostenimiento a la vegetación riparia entre la que figura el nogal silvestre, se desencadenó una sucesión de eventos perversos como generación de más sedimento por mayor escorrentía que redunda en mayor actividad minera, aumento del calor como resultado de la eliminación de la cubierta vegetal del corredor, y los efectos de la operación de la maquinaria en el cauce como ruidos, vibraciones, emisión de polvos y humos, derrames de aceites y combustibles que contaminan con hidrocarburos los mantos freáticos, generación de basura y agotamiento de norias proveedoras de agua para consumo humano por desecamiento y amputación de los mantos freáticos someros, entre otros.

Expectativas sobre la declaración del día del nogal

Para la preservación de los hábitats naturales del nogal silvestre se parte de la premisa que deben eliminarse los factores causantes del impacto, esto es, que la minería se traslade a otros sitios y que se proscriba de los ríos a través de una acción coordinada de aplicación de diferentes instrumentos como los fiscales, crediticios, laborales para el sector empresarial, por un lado; por otro, la modificación de las políticas de la CONAGUA en cuanto al suministro de agua a los cauces naturales para el sostenimiento de los ecosistemas y con un uso razonable del agua agrícola

Con lo anterior se eliminan dos de los factores causantes del mayor impacto a los ríos y a los ecosistemas del nogal silvestre, asegurando la conservación del patrimonio genético

Dentro de los Proyectos Estratégicos 2013 que presenta la Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila (SEMA, 2013) encaminados a la protección del hábitat del nogal silvestre están la conservación del patrimonio natural, gestionar la conservación de ríos y arroyos del estado, implementar el programa “Conociendo nuestros manantiales”, fomentar la creación de áreas naturales protegidas voluntarias y  fomentar la conservación y recuperación de especies prioritarias. Esperamos que la Secretaria, Bióloga Eglantina Canales Gutiérrez logre sensibilizar a los titulares y se alcance la coordinación de las principales dependencias federales en el estado involucradas, como la SEMARNAT, la CONAGUA, la PROFEPA, la SAGARPA, para  establecer programas, metas, asignar recursos y tiempos, para detener la destrucción de los ríos y arroyos de Coahuila y se salvaguarde el hábitat del nogal silvestre.

Buscar